Estudios Ecologistas
Quiénes somos
años de existencia
publicaciones
Congresos
voluntarios

Quiénes somos
El Instituto surge en un período en que la crisis ambiental ya se evidenciaba a nivel local y global. Por una parte la primera Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992 daba cuenta del grave deterioro del planeta debido a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por otra parte, en el Ecuador y otros países de la región y del Sur Global se evidenciaban los impactos y conflictos socio-ambientales del extractivismo petrolero y minero, la expansión de monocultivos y la construcción de grandes obras de infraestructura.
Sin embargo en el análisis de esta problemática primaba el pensamiento ambientalista del Norte que señalaba a la pobreza como principal causante del daño ambiental, ocultando el papel de las corporaciones transnacionales y de las instituciones financieras internacionales en esta realidad; y se proponía como solución el Desarrollo Sustentable.
Frente a ello surge desde el Sur, la Ecología Política, como enfoque que politiza la problemática socio-ambiental, ubica las relaciones de poder en las decisiones sobre los recursos naturales, e identifica intereses y responsabilidades en la explotación de la naturaleza, la apropiación de los territorios y el despojo a los pueblos, las comunidades campesinas y pescadoras. Y surge la perspectiva del Ecologismo Popular, que pone en primera persona las luchas en defensa de los espacios de vida local y la naturaleza.
Es en este contexto que en 1996 nace el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, como un espacio que convoca a construir un pensamiento ecologista desde la perspectiva de los pueblos del Sur, aportando al fortalecimiento de las luchas en defensa de los pueblos, los territorios y la naturaleza.


El Instituto ha aportado con nuevos temas y enfoques, entre otros, los relacionados con la biodiversidad y biopiratería, bosques y plantaciones forestales, la relación entre la deuda externa y la deuda ecológica, los impactos de los tratados de libre comercio, los conflictos ecológicos locales y globales, el cambio climático, el capitalismo verde, los mercados de carbono, la soberanía alimentaria, la economía ecológica, el derecho ambiental, los impactos sociales y ambientales de las nuevas tecnologías, la historia ecológica, los derechos de la naturaleza.
Durante su trayectoria ha contado con la participación de las principales voces de la ecología política y del ecologismo popular, vinculando la problemática local con la global. El Instituto ha evidenciado la importancia de la lucha de los pueblos indígenas para la defensa de la naturaleza, y de la alianza entre el ecologismo y los pueblos ancestrales y campesinos.
El Instituto ha aportado con nuevos temas y enfoques, entre otros, los relacionados con la biodiversidad y biopiratería, bosques y plantaciones forestales, la relación entre la deuda externa y la deuda ecológica, los impactos de los tratados de libre comercio, los conflictos ecológicos locales y globales, el cambio climático, el capitalismo verde, los mercados de carbono, la soberanía alimentaria, la economía ecológica, el derecho ambiental, los impactos sociales y ambientales de las nuevas tecnologías, la historia ecológica, los derechos de la naturaleza.
A través de sus espacios de encuentro, reflexión, formación e investigación ha contribuido para la creación de una conciencia ecologista desde el Sur.

NUESTRO EQUIPO
Horacio Machado Araóz
Doctor en Ciencias Humanas. Investigador del CONICET Argentina. Docente en la Universidad Nacional de Catamarca. Integrante del GT Ecologías Políticas del Sur Abya/Yala, Clacso
Raquel Neyra
Economista y Doctora en Sociologíade las Políticas Públicas y Sociales. Integrante del GT Ecologías Políticas del Sur/Abya de Clacso y del Atlas de Justicia Ambiental
Fernanda Solíz Torres
Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Docente del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar
Joan Martínez Alier
Fundador y ex-Presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica
Alberto Acosta Espinosa
Economista. Ex presidente de la Asamblea
Elizabeth Bravo
Doctora en Ecología de Microorganismos. Investigadora y Coordinadora de la RALLT
Jaime Breilh
Investigador y médico Epidemiólogo Director del CILAB Salud, de la UASB
Carlos Larrea
Director del Área de Ambiente y Sustentabilidad, UASB
Ana María Varea
Bióloga. Con una larga trayectoria en la defensa ambiental en Ecuador
Aurora Donoso Game
Cofundadora del IEETM y miembro de Acción Ecológica
Cecilia Chérrez Muirragui
Egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central del Ecuador. Miembro de IEETM y de Acción Ecológica
Ana María de Veintimilla
Antropóloga de la Alimentación y Nutrición con experiencia en políticas públicas de Salud y Pueblos indígenas